lunes, 1 de julio de 2013

PROGRAMA DE LIDERAZGO PARA LA TRANSFORMACIÓN (USMA - CAF)

La CAF – Banco de Desarrollo de América Latina –, ha suscrito un Acuerdo de Cooperación con la USMA para implementar en Panamá, una nueva versión del Programa  LIDERAZGO PARA LA TRANSFORMACIÓN, que tiene como objetivo, identificar, seleccionar y capacitar a líderes naturales – hombres y mujeres – en visión de país y valores democráticos, para que puedan ejercer su liderazgo con responsabilidad y conocimiento de la situación del país, y sean capaces de cumplir con el compromiso de construir un futuro mejor.

El Programa LIDERAZGO PARA LA TRANSFORMACIÓN, propiedad de la CAF,  será ofrecido en las Sedes Universitarias de la USMA en la Ciudad de Panamá, Colón,  Azuero, Veraguas y Chiriquí  así como también en la Provincia de Coclé. El programa en cada Sede o Región tendrá una duración de seis (6) semanas y se ofrecerá los días sábados y domingos.

El período de inscripciones al programa ha comenzado, por lo cual adjuntamos información del mismo con el perfil de los participantes, las fechas en las que se ofrecerán las sesiones en las distintas regiones del país así como los contactos a los que pueden dirigirse vía telefónica o por vía electrónica.





viernes, 19 de octubre de 2012

Conferencia en Expo-Logística Panamá 2012


P1000026 

El centro de Investigación INTRALOG participó en el prestigioso evento de logística en Panamá. El INTRALOG presento los avances de las investigaciones que se llevan a cabo. Entre las mismas figuran: Diseños de canales de distribución optimizando rutas de transporte, indicadores logísticos de Panamá y Simulación para toma de decisiones en la interacción buque-muelle en terminales de contenedores.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Seminario "Integración de las operaciones de la cadena de suministro" aplicado a la plataforma logística de Panamá

Parte importante y fundamental del desarrollo de proyectos de investigación es la divulgación y transferencia de resultados. Es por esto que el International Transportation and Logistics Research Center (INTRALOG) de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) ha preparado el Seminario titulado "Integración de las operaciones de la cadena de suministro" aplicado a la plataforma logística de Panamá con el objetivo de extender y profundizar los conocimientos sobre la cadena de suministro, introduciendo métodos de innovación científica.

Este seminario cuenta con la participación del Dr. Luis Rabelo, investigador panameño reconocido a nivel mundial por sus logros dentro de los cuales podemos mencionar mas de 260 publicaciones, 3 patentes, experiencias en la NASA, MIT, NIST, y actualmente profesor asociado en la Universidad de Florida.

El mismo se realizará del 19 al 23 de noviembre de 2012 en la UMIP a un costo de 75 balboas por persona.


seminario

lunes, 13 de agosto de 2012

La simulación en la Cadena de Suministro

La simulación consiste en el desarrollo de modelos matemáticos que representen un sistema en donde se reproduzca una copia de operaciones o procesos de la realidad a través del tiempo. La simulación es una herramienta de modelado poderosa que ayuda a entender el impacto que la variabilidad tiene sobre los sistemas en general y los sistemas logísticos en particular [1].

La simulación busca, entre otras cosas [2]:
- Descubrir el comportamiento de un sistema.
- Postular teorías o hipótesis que expliquen el comportamiento observado.
- Utilizar esas teorías para predecir el comportamiento futuro del sistema, es decir mirar los efectos que se producirían en el sistema mediante los cambios dentro de él o en su método de operación.
- Disminuir los costos asociados con la experimentación en el sistema real (ej: prueba y error en el sistema real).
- Disminuir el riesgo de error en sistemas reales o en papel.

Existen distintas técnicas de simulación entre las cuales están:
 - Simulación por eventos discretos: en donde el modelo varia en intervalos de tiempo y estos momentos en los que se produce el cambio se identifican como los eventos de simulación. Un buen ejemplo de este tipo son las famosas colas que se forman en los bancos, cajeros, garitas de seguridad etc.
 - Simulación por agentes: este tipo de simulación se realiza a problemas complejos en donde intervienen múltiples variables y los mismos se deben dividir en sub-problemas. Ejemplos de este tipos pueden ser la interacción entre el metro y el muelle de descarga de pasajeros en donde los peatones tiene un comportamiento distinto a la llegada del metro y por lo tanto se simula a parte con un sistema de agentes.
 - Dinámica de sistemas: es un enfoque para entender el comportamiento de sistemas complejos a través del tiempo. Lidia con ciclos de realimentación interna, flujos y retrasos en los tiempos que afecta el comportamiento del sistema total. Estos elementos describen, como sistemas aparentemente simples, despliegan una desconcertante no linealidad [1].

En el área de cadena de suministro, esta herramienta es útil para entender la naturaleza y complejidad de los problemas interrelacionados y diversas variables que la afectan. La integración de eslabones de una cadena tales como proveedores, fabricantes, mayoristas, distribuidores y detallistas enfrenta algunos problemas dignos de ser evaluados a fin de fijar cursos de acción los cuales permitan resolverlos adecuadamente [3].

La gestión de cadena de suministro o SCM por sus siglas en ingles aborda diferentes tipos de problemas de acuerdo con el horizonte de tiempo de interés. Decisiones de largo alcance (estratégico) son las que tienen que ver con la configuración de la cadena de suministro: numero y localización de suplidores, instalaciones de producción, centros de distribución, almacenes y clientes, etc. Decisiones de medio y corto alcance (tácticos y operacionales) son los que tienen que ver con la gestión de materiales, inventarios, planificación de procesos y de pronósticos, etc [4].

En las figuras 1 y 2 se muestra la simulación de tráfico mediante el software Anylogic. En Panamá seria interesante aplicar las técnicas de simulación a problemas cotidianos como el transporte público ya que se encontrarían soluciones utilizando el método "What if" o "que tal si" en donde se incorporan una serie de escenarios al modelo en busca de distintas soluciones que en la realidad no se podrían hacer o seria muy costoso. Por ejemplo, si se tuviese que estudiar el comportamiento del trafico en el puente de Transísmica en la ciudad de Panamá a las horas picos, se comenzaría por recolectar los datos de tiempo y cantidades de vehículos que transitan a distintas horas. Luego se procede a analizar los datos, realizar estadísticos y distribuciones con el fin de obtener los datos de entrada para la simulación. Una vez planteado el modelo de simulación, se corre y se crea una muestra de la realidad. Entonces es aquí donde llega el momento de toma de decisiones ya que con una herramienta de simulación se pueden crear escenarios como un nuevo puente en Transismica, un nuevo tramo de carretera, un paso subterráneo o la eliminación de un vía en este puente sin tener que invertir recursos para saber cuales seria los resultados.

Figuras 1 y 2.
simulation1  simulation
Fuente: Plantillas del software Anylogic 

La mayoría de softwares de simulación son utilizados por empresas privadas para la optimización de sus procesos. En materia logística portuaria, un excelente modelo de simulación sería en las terminales portuarias panameñas para conocer la integración entre los distintos departamentos o áreas de las terminales (muelle, patio, garita, etc.) y los procesos que se desarrollan entre si con el fin de optimizar los tiempos de estadía del contenedor.

Estos trabajos son actualmente desarrollados por investigadores del centro de investigación en logística y transporte INTRALOG de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP): el Lic. Héctor Mendoza, Ing. Rebeca Cáceres y la Lic. Jenny Jiménez. En la figura 3 y 4 se muestran imágenes de simulación del software Anylogic en donde se observa la integración de la terminal de contenedores (el patio) con los sistemas de ferrocarriles, el mismo caso aplicaría en Panamá, en donde la empresa Panama Canal Railway Company entrega contenedores desde el Atlántico o Pacifico a las terminales de Cristobal o Balboa y estos llegan a los patios de contenedores. Ejemplos de simulación que se pueden desarrollar seria la  optimización de asignación de equipos (trailers y RTGs) en el área de descarga del ferrocarril a distintos intervalos de tiempo, como también la simulación del área de garita para conocer los tiempos de entrada/salida de los contenedores. Por otro lado, se muestra una imagen de planta de una terminal de contenedores en donde se puede realizar una simulación del modelo  As - Is o como es o como se encuentra el problema.

Figuras 3 y 4.
contenedores term
Fuente: Plantillas del software Anylogic 

En Panamá son poco los proyectos de simulación que se conocen ya sea por lo costoso de los softwares o por la cantidad de especialistas que se requieren para realizar un macro proyecto. Lo cierto es que esta técnica cada vez crece mas y es necesario que un país como el nuestro desarrolle programas encaminados a la capacitación y desarrollo de expertos en simulación.

Entre los temas mas estudiados en simulación y que son importantes para el desarrollo de la logística en Panamá están: la logística urbana, logística humanitaria, infraestructuras críticas, cadenas de valor, cadenas de suministros de diferentes productos, Canal de Panamá, integración de activos logísticos y el caso de servicios.

Referencias
[1] Álvarez, H. (2012). Nuevas Tendencias en Simulación de Sistemas Logísticos y sus aplicaciones locales. Congreso Universitario de Logística y Transporte Internacional: Hacia un Panamá de Primer Mundo, Panamá, 27-30 marzo, (paper).
[2] Pinilla, V. (2004). Introducción Teórica y aplicaciones en administración. Ediciones Uniande -  Colombia.
[3] García, F. (2007). Simulación de la cadena de suministro en el área farmacéutica. Visión General, 1, 1-14.
[4] Thierry, C., Bel, G., & Thoms, A. (2010). The role of modeling and simulation in Supply Chain Management. SCS M&S Magazine, 8, 1-8.

martes, 5 de junio de 2012

MOVIMIENTO DE TEU CRECE 21% TRIMESTRAL



La Prensa – Página 38A

El movimiento de TEU o contenedores de 20 pies de largo aumentó 21% durante el primer trimestre de este año, según las cifras preliminares de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
Se trata de un millón 796 mil TEU movilizados en todo el sistema portuario del país entre enero y marzo o una variación de 315 mil 241 TEU más que durante el primer trimestre de 2011.
Los analistas atribuyen este crecimiento al desarrollo que se mantiene en muchas economías de Latinoamérica y que se produce por el dinamismo en el comercio, contrario a la situación que viven las economías de Estados Unidos y Europa.
El puerto con mayor crecimiento fue Cristóbal, que aumentó un 40% al pasar de 195 mil 14 TEU a 272 mil 971 TEU en estos tres meses.
La variación en el movimiento de carga en este puerto se produce a la par de la ampliación en sus instalaciones que realiza Panamá Ports Company y que incluye la colocación de grúas de pórtico adicionales.
Le siguen en crecimiento el puerto de Bocas Fruit con un 39% de variación trimestral o 2 mil 500 TEU más que el primer trimestre del año pasado. En este caso el crecimiento se atribuye al aumento en la cosecha de banano, principal producto de exportación a través de esta terminal portuaria.
Balboa tuvo un incremento de 18% o 138 mil 266 TEU más que los primeros tres meses del año pasado. Manzanillo International Terminal, que opera en Colón, reportó un crecimiento de 22% o 93 mil 189 TEU durante este período.
Colon Container Terminal, que también opera en el Atlántico, registró un total de 3 mil 479 TEU más que el año pasado o 2.9% de incremento.
Proyección
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que en 2012 Latinoamérica y el Caribe crecerán un 3.7%, cifras que vislumbran un factor positivo para el comercio marítimo debido a la relación que existe entre el crecimiento económico y esta actividad.
En Sudamérica se espera un crecimiento de 3.9% y en Centroamérica, un 3.5%. El mayor crecimiento se proyecta para Panamá (6.5%), seguido por Perú y Ecuador, con 5% cada uno. Se espera que Brasil crezca un 3.5%, México un 3.3%, Argentina un 4.8%, Colombia 4.5%, Chile un 4.2% y Venezuela un 3%.
Puertos se preparan
Según un informe de la Cepal, los puertos sudamericanos requieren importantes inversiones para mejorar su infraestructura y recibir los buques de gran tamaño que están navegando las principales rutas marítimas del mundo.
El informe calcula que entre 2016 y 2019 los buques de 13 mil TEU, que son los que transitarán por las nuevas esclusas del Canal de Panamá, llegarán a las costas este y oeste de Sudamérica. En la actualidad, los buques más grandes que llegan a los puertos de la región cargan aproximadamente 8 mil TEU.
Para poder recibir a estas embarcaciones, los puertos regionales deben adecuar sus instalaciones, entre ellas hacer dragados con suficiente profundidad para estas embarcaciones, tal como han hecho algunas terminales de Estados Unidos.
El informe de la Cepal destaca que si no se adecuan las instalaciones de los puertos se afectará la competitividad de los servicios portuarios y en particular las redes logísticas de los países de la región.

martes, 29 de mayo de 2012

Apademar patrocina participación de estudiantes de la UMIP en conferencia internacional

Mil gracias le doy a Dios, a las autoridades de la UMIP y a APADEMAR ya que esta asociación me ha entregado un patrocinio para poder representar a Panamá en un congreso de transporte y logística en Barcelona, España.


Sin mas les dejo la nota de prensa que han publicado la pagina web de laopinionpanama.com el 29 de mayo de 2012.

La Asociación Panameña de Derecho Marítimo (APADEMAR) entregó un patrocinio por un monto total de dos mil dólares, a fin de facilitar la participación de un estudiante de maestría de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), en una de las más importantes conferencias sobre transporte, innovación tecnológica e investigación.
aapaademar

El patrocinio fue entregado por la presidenta de APADEMAR, Jazmina Rovi Sánchez -en representación del gremio-, al estudiante Andrés Orozco, quien forma parte de un selecto grupo de 9 estudiantes del Master of Science in International Transportation and Logistics, UMIP-SENACYT; un programa de enseñanza superior con un importante componente de formación en investigación.
Orozco, quien actualmente ostenta el mayor índice académico del mencionado máster,  fue seleccionado para participar como expositor en la Quinta Conferencia de Transporte Marítimo, Innovación Tecnológica e Investigación (5th International Conference on Maritime Transport, Innovation Tecnologies and Research, MT’2012), que se llevará a cabo del 27 a 29 de junio de 2012 en Barcelona, España.
El MT’2012 es organizado por el Departamento de Ciencia e Ingeniería Náutica de la Universidad Politécnica de Cataluña, con la colaboración de la Facultad Náutica de Barcelona.
El objetivo de la conferencia, es ofrecer un escenario en el que las empresas e instituciones de investigación, públicas y privadas puedan presentar y divulgar sus actividades de investigación desarrolladas. Concretamente, las innovaciones tecnológicas en actividades marítimas y de transporte.
El programa busca formar investigadores en el área del transporte internacional y la logística, que impulsen el desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito nacional como internacional y que luego pasen a formar parte del Primer Instituto de investigación Logística de toda la región: Intralog.
El acto de entrega contó con la participación del rector de la UMIP, Ingeniero Víctor Luna Barahona; el Ingeniero Carlos Ayú Prado, Vicerrector Académico; el Secretario General, Ángel Atencio, el Decano de la Facultad de Transporte, Ernesto Cordovés; el director Relaciones Internacionales, Juan Del Busto y la directora de Postgrado, Guimara Tuñon, además de Ima Barrancos, como directiva de APADEMAR que acompañó a Rovi Sánchez.