Bienvenidos al blog de Logística y Cadena de Suministro de Panamá.
Páginas
- Página principal
- Proyectos de Cadena de Frío
- Industria Marítima y Portuaria
- Cadena de Suministro
- Entrevistas
- Fotos
- Lecciones
- Artículos interesantes
- TIC´s en Cadena de Suministro
- Rutas mundiales del transporte de mercancías
- Finanzas y la Gestión de Cadena de Suministro / Finance and Supply Chain Management
- Optimización y Simulación en Terminales de Contenedores
Desde Octubre 2011 hemos recibidos
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Interesante artículo del Harvard Business
Transformando la Cadena de Suministro "Innovando para la creación de valor en todos los procesos críticos"
martes, 8 de noviembre de 2011
El desarrollo del cabotaje en Panamá, una elección para mejorar nuestra competitividad.
La red portuaria panameña se extiende por la costa
Pacífica y Atlántica, con puertos menores, denominados así porque no tienen la
infraestructura necesaria para recibir buques de mayores dimensiones, falta de
infraestructuras, accesos e inversiones, (exceptuando los puertos privados) por lo que se puede decir que existe una subutilización
de rutas marítimas las cuales pueden ser mejoradas mediante la realización de
estudios de factibilidad que integren los recursos marítimos costeros con las
industrias y actividades que se desarrollan en nuestro país.
Durante los últimos años, el transporte terrestre ha
tenido un incremento en el número de vehículos para carga por lo que se genera
una congestión que afecta las demás actividades de transporte incluyendo daños
ambientales como contaminación al aire, ruidos y estrés. También en la parte de
seguridad, el transporte terrestre se presta para robos y actos delictivos que
han aumentado los últimos años en Centroamérica y pueden repercutir en nuestro
país. En materia logística, la tendencia panameña por el transporte
interno de carga en el interior de la República es unimodal, o sea el
transporte por carretera, por ende deben existir alternativas de transporte con
nodos bien definidos para mejorar la elección multimodal, y el desarrollo del
Cabotaje (Short Sea Shipping) podría ser una opción para industrias localizadas
en el interior de la República donde la economía a escala lograría ser un
factor clave y beneficioso para las mismas. Cabotaje se entiende por el movimiento de mercancías
y pasajeros por mar entre puertos situados dentro de un mismo territorio o
regiones y aquellos tráficos marítimos que no impliquen travesías
interoceánicas.
La creciente dinamización del sector del transporte exige
al transporte marítimo un esfuerzo de adaptación a los procesos de
redistribución espacial de centros de producción y consumo y, como consecuencia
de ello, de los flujos logísticos y de transporte. El reto es lograr un óptimo
control y planificación de las cadenas logísticas de aprovisionamiento y
distribución por parte de los agentes que intervienen en los diversos modos de
transporte. Cada país en el mundo
posee su propia reglamentación o legislación de transporte marítimo y/o
fluvial, en la cual basan todas las directrices para proteger u ordenar el
intercambio comercial de mercancías a nivel internacional, dentro de las aguas
territoriales nacionales e internacionales, por lo que un convenio de cabotaje
entre países de la región centroamericana tendría que ser revisado a detalle
para lograr los objetivos comerciales y un intercambio de bienes beneficioso
para todos los países.
Podemos decir que para que exista el cabotaje debe
existir primero una ley o comisión donde se regule y establezca las condiciones
y participaciones de países en el caso de ser en Centroamérica como la Cocatram
lo está haciendo . En el caso de Panamá una política de cabotaje
desarrollada incrementaría la eficiencia y competitividad de los modos
alternativos a la carretera. Frente a esta percepción sería necesario fomentar
el “cambio cultural” en la filosofía de trabajo tanto de la demanda como de la
oferta de este modo. Por una parte, exportadores, importadores, transportistas
y transitarios, potenciales usuarios de este modo, deben pasar a concebirlo
como una alternativa real. Y por otra parte, la oferta debe adecuarse al modo
de funcionamiento de sus potenciales usuarios.
El transporte desempeña un papel fundamental en la
logística y la calidad del servicio, tanto en el abastecimiento de inputs para
las empresas como en la posterior distribución comercial de sus productos. La
implementación del cabotaje involucra la revisión de costos de fricción que se
crean debido a la implementación de este sistema y los mismos deben ser
estudiados a detalle para su elección de modo multimodal. Por último, el uso de autopistas del mar en
la región centroamericana sirven ya que son; más baratas, más seguras, menos
contaminantes, menos ruidosa, menos riesgo de accidentes y menos saturación de
las calles. Una vez aprobado un
programa de cabotaje se debe promover programas de diseño o rediseño a través
de buques rápidos y operativos para navegación marítima o fluvial, potenciar
oficinas de promoción del cabotaje para aglutinar todos los eslabones públicos y privados de la cadena logística.
El desarrollo del cabotaje en Panamá, una elección para mejorar nuestra competitividad. by Andrés Orozco is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en docs.google.com.
Creado a partir de la obra en docs.google.com.
jueves, 27 de octubre de 2011
Logística y el inventario
Dentro de los eslabones que integran la Cadena de Suministro, el inventario es uno de los elementos más delicados y sensitivos para las empresas, debido a que en él se mantienen recursos ociosos para hacerle frente a las fluctuaciones de la demanda y los plazos de entregas de proveedores, sobre todo si la cadena de suministro es global.
Los inventarios pueden estar compuestos de:
En Panamá, las empresas manufactureras como las industrias de bebidas alcohólicas y no alcohólica primero deben hacer estudios de la demanda para conocer cuántas unidades aproximadamente venderán mediante Forecast, luego tendrán que realizar un (Agregate Production Planning) para establecer a mediano plazo los materiales a utilizar y los recursos que se asignarán a la producción y en base a estos cálculos de materiales obtener las cantidades necesarias de inventarios para satisfacer la demanda y cumplir con los requisitos de producción.
Para el caso de minoristas como las empresas de ropa, calzado, tecnológicas etc. deberán planear la demanda mediante técnicas de Forecasting subjetivas u objetivas. Las técnicas subjetivas son las que se obtienen mediante entrevistas, encuestas, paneles de expertos y con el método Delphi. Esta técnica subjetiva se basa en las percepciones de los clientes, gerentes, expertos más no mediante un análisis matemático. Las técnicas objetivas si se basan en análisis matemáticos las cuales se dividen en series de tiempo (Moving Average, Smoothing Exponential, Trend Analysis, Naive) y métodos causales (Simple Regression Analysis y Multiple Regression Analysis).
Las recomendaciones básicas para empezar a medir la demanda mediante técnicas objetivas de forecasting son:
Los inventarios pueden estar compuestos de:
- Materias primas
- Piezas o partes compradas
- Sub-ensambladas
- Productos terminados
El inventario debe ser cuidadosamente estudiado y controlado para evitar mal uso del presupuesto.
En Panamá, las empresas manufactureras como las industrias de bebidas alcohólicas y no alcohólica primero deben hacer estudios de la demanda para conocer cuántas unidades aproximadamente venderán mediante Forecast, luego tendrán que realizar un (Agregate Production Planning) para establecer a mediano plazo los materiales a utilizar y los recursos que se asignarán a la producción y en base a estos cálculos de materiales obtener las cantidades necesarias de inventarios para satisfacer la demanda y cumplir con los requisitos de producción.
Para el caso de minoristas como las empresas de ropa, calzado, tecnológicas etc. deberán planear la demanda mediante técnicas de Forecasting subjetivas u objetivas. Las técnicas subjetivas son las que se obtienen mediante entrevistas, encuestas, paneles de expertos y con el método Delphi. Esta técnica subjetiva se basa en las percepciones de los clientes, gerentes, expertos más no mediante un análisis matemático. Las técnicas objetivas si se basan en análisis matemáticos las cuales se dividen en series de tiempo (Moving Average, Smoothing Exponential, Trend Analysis, Naive) y métodos causales (Simple Regression Analysis y Multiple Regression Analysis).
Las recomendaciones básicas para empezar a medir la demanda mediante técnicas objetivas de forecasting son:
- Recoger los datos de las ventas diarias, semanales o mensuales con todos los detalles posibles (precio, cantidad vendida, días vendidos, proveedores de esos productos).
- Utilizar herramientas de Excel con el fin de crear una base de datos sencilla para tener los datos organizados por tiempo.
- Elegir el tipo de forecasting para el análisis de la demanda, los más fáciles son el Moving Average el cual consiste en promediar los últimos 6, 4 o 3 meses para predecir la demanda del próximo mes.
Una vez la empresa tenga una medida de la demanda podrá entonces hacer su pedido de inventario mediante la técnica del EOQ (Economic Order Quantity) o Cantidad Económica de Pedido para entonces poder controlar el inventario.
El International Transportation and Logistics (INTRALOG) Research Center de la UMIP tendrá una charla del día 7 al 9 de Noviembre en la UMIP sobre este tema de inventario y logística en donde se analizará mas a fondo los técnicas de control de inventarios.

Logística y el Inventario by Andrés Orozco is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en docs.google.com
Los interesados en este curso pueden escribir al correo intralog@umip.ac.pa
Adjunto un video sobre principios básicos del inventario del Instituto Tecnológico de la India.
El International Transportation and Logistics (INTRALOG) Research Center de la UMIP tendrá una charla del día 7 al 9 de Noviembre en la UMIP sobre este tema de inventario y logística en donde se analizará mas a fondo los técnicas de control de inventarios.
Logística y el Inventario by Andrés Orozco is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en docs.google.com
Los interesados en este curso pueden escribir al correo intralog@umip.ac.pa
Adjunto un video sobre principios básicos del inventario del Instituto Tecnológico de la India.
jueves, 29 de septiembre de 2011
UMIP GANA PRIMER PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE.
Panamá, 19 de Agosto de 2011.
Bajo el marco de la maestría de excelencia académica denominada “Master of Science in International Transportation and Logistics” existente entre la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) y la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), se ejecutará el proyecto de investigación y desarrollo (I+D) titulado“Diseño de una plataforma logística a través de la optimización de redes de distribución para el sector agrícola” con el código FID11-IP-069. El mismo se le ha asignado un monto de B/. 35,000.00 y su período de ejecución será de un año.
Es importante resaltar que este es el único proyecto en el área de logística y transporte que fue avalado por SENACYT, debido a su alto impacto para el sector, y el primero que es otorgado a la Universidad Marítima Internacional de Panamá en la convocatoria de (I+D). Entre los investigadores que colaboraran en este proyecto, se puede mencionar: Dra. Guimara Tuñón Guerra, Coordinadora de la Facultad de Logística y Transporte Marítimo de la Universidad Marítima Internacional de Panamá, Dr. Humberto Álvarez, Catedrático de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Panamá, Magíster Eloy Rico, Catedrático de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Panamá y del Ing. Andrés Orozco, investigador becario del Master of Science in International Transportation and Logistics de la Universidad Marítima Internacional de Panamá y de quien surgió la idea de este proyecto.
El principal objetivo del proyecto es encontrar la ubicación más eficiente de una plataforma logística mediante el estudio de la red de distribución para un producto del sector primario y que se pueda integrar con otros productos y proyectos dentro de la cadena de frío. Específicamente, se espera identificar los orígenes-destinos de los principales productos agrícolas en sus cadenas logísticas, y a través de modelación matemática ubicar, de una forma eficiente, una plataforma logística de almacenamiento y distribución. Se utilizará un producto para diseñar su red de distribución y se busca aplicar las herramientas de simulación al modelo matemático para validar tanto el modelo como la decisión tomada. Finalmente, se espera proponer los requerimientos mínimos de la plataforma logística tomando en cuenta los hallazgos principales del proyecto.
El carácter de esta investigación es del tipo exploratoria, ya que es la primera vez que se realiza un estudio de este tipo en Panamá. Por otro lado, presenta un carácter de tipo descriptivo, donde se evalúan las características de la cadena de suministro de un producto del sector agrícola y cuantitativo por el componente de modelado matemático que conlleva al diseño de la red de distribución de la cadena de suministro del producto a estudiar. El proyecto cuenta con tres etapas de un año de duración las cuales se dividen en; (1) Levantamiento de data, (2) Planeación y análisis de datos y (3) Elaboración del modelo.
El resultado principal del proyecto es un modelo de optimización basado en tipología de redes que permita describir, simular y tomar decisiones en cuanto a la red logística de distribución de un producto del sector primario en Panamá, además de confeccionar una base de datos actualizada para el producto, y parte del proyecto intenta definir un estándar de costo de tonelada por kilómetro en Panamá, cifra que es desconocida actualmente.
Abstract del proyectoDesigning a Logistic Platform through the Optimization of Distribution Network for the agricultural sector por Andrés Orozco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-LicenciarIgual 3.0 Unported.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)